Descubre la magia de la región a través de un emocionante viaje de 4 días que te llevará a explorar algunos de los lugares más fascinantes de la zona. Desde los imponentes Cerros de Mavecure hasta las misteriosas aguas rojizas del Caño San Joaquín, pasando por la vibrante vida cotidiana de Inírida, cada momento será una aventura única. Durante este viaje, tendrás la oportunidad de sumergirte en una variedad de paisajes impresionantes que reflejan la diversidad natural de la región.
El siguiente itinerario es sugerido por el operador turístico, puede haber cambios de acuerdo a condiciones climáticas o logísticas durante el viaje:
Día 1 - Llegada a Inírida:
El anfitrión estará esperándolo en el aeropuerto de Inírida (se recomienda tomar vuelos que estén llegando a destino tipo 10:40 am o antes de las 2 pm, de lo contrario es probable perder las actividades del día 1 del plan), para llevarlo al hotel, instalarse en las habitaciones y disfrutar del almuerzo. En la tarde se realiza una excursión terrestre al parque etnocultural y ecológico Kenke, allí es posible conocer, en su hábitat natural, la famosa flor de Inírida, así como también las costumbres y saberes de una familia indígena. Finalizando la tarde, regreso al hotel para cenar y descansar.
Día 2 - Estrella Fluvial del Sur:
Durante este día se madruga a tomar el desayuno, para luego embarcarse por el río Inírida hasta la pintoresca población de Amanaben (1.5 horas aprox), pasando por la desembocadura del río Guaviare y luego navegando por el río Atabapo, donde podrán disfrutar de un refrescante baño en sus frías aguas rojas. Este recorrido permite tener una visión de la inmensidad e importancia de la Estrella Fluvial del Sur o del Humboldt. El almuerzo se tomará en la comunidad de artesanos del Coco, oportunidad para visitar también el Parque Rupestre Amarru. Luego se remonta el río Inírida hacia los Cerros de Mavicure (2-3 horas) hasta llegar a la comunidad indígena de Venado, lugar donde se pasará la noche. Cena y descanso.
Día 3 - Cerros de Mavicure y Caño de San Joaquín:
Muy temprano (4.30 AM) se toma un desayuno liviano, para iniciar el ascenso al Cerro Mavicure, hacienxdo cortas paradas para apreciar el paisaje y ver el amanecer desde su cima. Se trata de uno de los paisajes más bellas de Colombia: la inmensidad de los 3 cerros de Mavicure, el río Inírida y la majestuosa selva amazónica. De regreso a la comunidad, se toma un corto descanso y se hace un paseo en lancha al famoso Caño San Joaquín, un pequeño afluente que tienes aguas color rojizo y arenas blancas. Después del almuerzo, se realizará una corta parada en la comunidad de la Ceiba donde tendrás la oportunidad de adquirir artesanías, conocer el proyecto de las abejas sin aguijón y apreciar la salida de los delfines de agua dulce (Toninas). Cena y descanso en el hotel.
Día 4 - Laguna de las Brujas:
Después de tomar el desayuno (7.00 AM), se realiza una excursión caminando o remando, dependiendo el nivel de las aguas, a la Laguna de las Brujas y la comunidad de Concordia, oportunidad para disfrutar de sus tranquilas aguas, remar y escuchar historias de los guías locales. Regreso al hotel para almorzar y posteriormente llevarlos de regreso al aeropuerto.
Temporada: Los meses óptimos para explorar este destino son noviembre a marzo, coincidiendo con la temporada seca en la región. Durante este período, las condiciones climáticas son más favorables, lo que facilita la realización de actividades al aire libre como caminatas y, especialmente, el disfrute de las impresionantes playas naturales que se forman a lo largo de los ríos debido al descenso de sus aguas. Esta época es ideal para explorar a fondo la belleza natural de la zona y sumergirse en la tranquilidad de sus paisajes. Sin embargo, la temporada de lluvias, que abarca de abril a octubre, también tiene su propio encanto. Aunque el paisaje puede cambiar debido a la fuerza de las aguas y las selvas inundables, esta época del año ofrece una perspectiva diferente y única de la región. Las lluvias revitalizan la vegetación, creando un paisaje exuberante y vibrante que atrae a los amantes de la naturaleza y la aventura.
Alojamiento: Durante 2 noches, te hospedarás en Inírida, la capital del Guainía, en un hotel que ofrece habitaciones con capacidad para alojamiento doble, triple o múltiple, equipadas con aire acondicionado o ventilador, según la disponibilidad. Habitaciones con aire acondicionado suelen tener costo adicional. Las habitaciones también cuentan con televisión, armario y baño privado, garantizando comodidad y conveniencia durante tu estancia en la ciudad. Para la el descanso de la noche en la comunidad indígena de El Venado, situada cerca de los impresionantes Cerros de Mavicure y el río Inírida, se emplean camas, carpas y hamacas bajo techo, estas son asignadas según disponibilidad. Las instalaciones son básicas, con baños tipo letrina distribuidos por género, la opción de ducharse en el río, sillas playeras, cocina y comedor, brindando una experiencia cercana a la naturaleza y la cultura local.
Alimentación: La alimentación en Guainía refleja la diversidad cultural y natural de la región amazónica de Colombia. Se basa en ingredientes frescos y locales, con énfasis en productos de la selva y los ríos. La cocina indígena es fundamental, con platos como pescados de río, frutas tropicales y cultivos locales como plátanos y yuca. Además, se utilizan ingredientes silvestres como palmito. Esta dieta es una fusión de tradición, cultura y naturaleza, resaltando la importancia de los ingredientes locales y las técnicas de preparación tradicionales. Adicionalmente, se manejan opciones vegetarianas y veganas adaptadas con la comida local, pero se debe notificar al momento de realizar la reserva.
Transporte: En Guainía, dada su geografía predominante de selva amazónica y su red fluvial extensa, el principal medio de transporte para los recorridos es el fluvial. Se utilizan embarcaciones como curiaras (canoas motorizadas) o lanchas rápidas para desplazarse por los ríos y afluentes que conectan las diferentes comunidades y sitios de interés en la región. Además del transporte fluvial, también se emplean vehículos terrestres, como camionetas y motocicletas, para los desplazamientos en tierra firme, aunque la infraestructura vial es limitada y algunas zonas pueden ser de difícil acceso por carretera.
Actividades: Las actividades principales en Guainía incluyen explorar la selva amazónica a través de caminatas, paseos en canoa por los ríos, avistamiento de aves exóticas, pesca deportiva en sus caudalosos ríos, inmersión en la cultura indígena mediante visitas a comunidades locales y la oportunidad de disfrutar de paisajes naturales impresionantes, como los Cerros de Mavicure y la Estrella Fluvial de Inírida. Los recorridos fluviales suelen tener duraciones de entre 1-3 horas por trayecto.
Sostenibilidad: Guainía es hogar de diversas comunidades indígenas con culturas y tradiciones únicas. Respeta su forma de vida, sus creencias y su territorio. Siempre pide permiso antes de tomar fotografías y sé consciente de que algunas áreas pueden ser sagradas o de acceso restringido. Prioriza la compra de productos y servicios ofrecidos por las comunidades locales, como artesanías, alimentos y alojamiento, esto contribuye directamente al bienestar económico de las personas que viven en la región. Consume de manera consciente y evita el desperdicio de agua y energía. Opta por productos reutilizables en lugar de desechables y lleva contigo una botella de agua recargable y una bolsa reutilizable para minimizar la generación de residuos. Aprende sobre los ecosistemas locales, la biodiversidad y las amenazas que enfrentan. Comparte tus conocimientos con otros viajeros y promueve prácticas sostenibles entre tus compañeros de viaje.
Recogidas o traslados adicionales durante el tour: Si necesitas ayuda con la reserva de tus tiquetes aéreos o terrestres, te podemos ayudar a gestionarlos.
Otros tips de viaje: Es aconsejable optar por una maleta de agarre en lugar de una de ruedas, ya que ocupa menos espacio y es más cómoda durante los recorridos. Por motivos de seguridad sanitaria, es necesario contar con la vacuna contra la fiebre amarilla y llevar el carnet de vacunación en caso de que sea solicitado, ya que algunas aerolíneas lo requieren. Si tomas medicamentos específicos, asegúrate de llevarlos contigo, y nunca está de más llevar un botiquín personal. También es recomendable llevar una bolsa adicional en caso de lluvia para proteger tu equipaje. La señal móvil puede ser irregular o incluso inexistente en algunas áreas debido a la ubicación remota y la geografía montañosa, lo que puede afectar la disponibilidad de cobertura móvil. Una almohada para cuello, puede ser útil para los recorridos en lancha.
Viajes con niños: Viajar a Guainía no recomendable para niños menores de 7 años debido a los atractivos que se visitan y las actividades que se realizan, ya que se realizan caminatas intensas que pueden ser agotadoras para ellos. Además, personas con problemas de movilidad o cardiovasculares también pueden encontrar desafíos debido a la exigencia física de algunas excursiones. Es esencial considerar la salud y la capacidad física de cada individuo antes de emprender este tipo de viaje y asegurarse de que estén preparados para las condiciones y exigencias del entorno. Sin embargo, los niños entre 3 y 9 años tienen una tarifa especial.
Viajes con mascotas: Lamentablemente, en los alojamientos no es posible recibir mascotas.
Esperamos que estas recomendaciones te ayuden a preparar tu viaje a Guainía. ¡Que tengas un viaje inolvidable!