Buscar destino
  • Categorías
    • Treking Nevados
    • Avistamiento Ballenas
    • Liberación de tortugas
    • Buceo
    • Planes de Río
  • Temporadas
    • Temporada de Ballenas
    • Respira Amazonía
    • Destinos con reserva inmediata
    • Temporada de colores
Buscar destino
  • Buscar destino
  • Iniciar Sesión
  • Español
    • Español
    • Ingles
    • Frances
Colombia  / Los Llanos  / Cerros de Mavecure

Conoce la Laguna de Las Brujas, Estrella Fluvial, Cerros de Mavicure y sabanas de Inírida en Guainía

Descubre la magia de la región a través de un emocionante viaje de 4 días que te llevará a explorar algunos de los lugares más fascinantes de la zona. Desde los imponentes Cerros de Mavecure hasta las misteriosas aguas rojizas del Caño San Joaquín, pasando por la vibrante vida cotidiana de Inírida, cada momento será una aventura única. Durante este viaje, tendrás la oportunidad de sumergirte en una variedad de paisajes impresionantes que reflejan la diversidad natural de la región.

Imperdibles de este viaje:
  • Cerros de Mavicure: Son majestuosas formaciones rocosas conocidas como "tepuyes". Resultado de millones de años de procesos geológicos, estos picos son refugios de biodiversidad y atraen a aficionados al ecoturismo y la aventura. Además de su belleza natural, son lugares sagrados para las comunidades indígenas locales, representando un importante patrimonio cultural de Colombia.
  • Estrella Fluvial de Inírida: Es un fenómeno natural sorprendente donde se unen las aguas de diferentes colores de los ríos Inírida, Guaviare y Atabapo. Este espectáculo visual único atrae a turistas que pueden disfrutar de excursiones en bote para presenciarlo. Además de la impresionante vista, los viajeros pueden explorar la biodiversidad local, observar aves exóticas y sumergirse en la cultura de las comunidades indígenas de la región
  • Caño San Joaquín: Es una joya natural ubicada en Inírida, Guainía. Este impresionante caño ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la belleza virgen de la selva amazónica mientras navegan por sus tranquilas aguas. Rodeado de exuberante vegetación, el Caño San Joaquín es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de aves. Además de su impresionante paisaje, este caño es también un importante hábitat para una variedad de especies acuáticas y terrestres, lo que lo convierte en un destino imperdible para aquellos que desean experimentar la diversidad biológica de la Amazonía colombiana.
Duración: 4 días 3 noches
Código: 19

¿Qué debes saber?

Incluye - No incluye

Incluye:
  • Transporte: Traslados Aeropuerto de Inírida - hotel - Aeropuerto de Inírida. Importante que el vuelo de llegada a Inírida sea en horas de la mañana antes de las 11 am o a más tardar a las 2 PM, de lo contrario existe el riesgo de perder las actividades del día 1. El vuelo de regreso desde Inírida, en lo posible que sea después de las 11 am. Traslados fluviales y terrestres para las excursiones descritas en el itinerario. 
  • Alojamiento: 2 noches en acomodación múltiple en hotel en Inírida, en habitación con baño privado, ventilador y tv. 1 Noche en la comunidad El Venado, alojamiento en carpa, hamaca o cama y baño compartido.
  • Alimentación: 3 desayunos, 4 almuerzos, 3 cenas e hidratación durante la estadía. El almuerzo del último día está incluido siempre y cuando el vuelo no sea antes de las 12 del día.
  • Actividades:
    • Excursión terrestre al parque etnocultural y ecológico Kenke.
    • Excursión fluvial a la Estrella fluvial del Inírida o del Sur (unión de los ríos Guaviare, Inírida y Atabapo).
    • Excursión fluvial a los Cerros de Mavicure, visita al caño San Joaquin y ascenso al cerro Mavicure.
    • Excursión terrestre a la Laguna de las Brujas.
  • Otros: Seguro de asistencia medica durante los días de expedición, guías locales, permisos de ingreso a parques y resguardos indígenas.
No Incluye:
  • Transporte: Tiquetes aéreos para llegar o salir de Inírida desde su lugar de origen.
  • Alojamiento: Noches previas o posteriores a la experiencia. Suplemento por acomodaciones sencillas en los alojamientos.
  • Alimentación: Alimentos y bebidas no descritas en el incluye. Consumo de bebidas alcohólicas.
  • Actividades: No descritas en el incluye. Propinas en destino.
  • Otros: Impuesto de ingreso a Inírida ($55.000 COP para adultos (18+ años) nacionales y $96.000 COP para adultos (18+ años) extranjeros, Niños nacionales o extranjeros entre 0 y 6 años no pagan, menores entre 7 y 14 años pagan $27.000 si son nacionales y $55.000 si son extranjeros, menores entre 15 y 17 años pagan $41.000 si son nacionales y $69.000 si son extranjeros). Gastos y servicios adicionales.

Itinerario

Punto de Inicio: Aeropuerto César Gaviria Trujillo (Inírida, Guainía).
Punto de Finalización: Aeropuerto César Gaviria Trujillo (Inírida, Guainía).
Hora de Inicio: 12:00
Hora de Fin: 14:00

El siguiente itinerario es sugerido por el operador turístico, puede haber cambios de acuerdo a condiciones climáticas o logísticas durante el viaje:

Día 1 - Llegada a Inírida:
El anfitrión estará esperándolo en el aeropuerto de Inírida (se recomienda tomar vuelos que estén llegando a destino tipo 10:40 am o antes de las 2 pm, de lo contrario es probable perder las actividades del día 1 del plan), para llevarlo al hotel, instalarse en las habitaciones y disfrutar del almuerzo. En la tarde se realiza una excursión terrestre al parque etnocultural y ecológico Kenke, allí es posible conocer, en su hábitat natural, la famosa flor de Inírida, así como también las costumbres y saberes de una familia indígena. Finalizando la tarde, regreso al hotel para cenar y descansar.

Día 2 - Estrella Fluvial del Sur:
Durante este día se madruga a tomar el desayuno, para luego embarcarse por el río Inírida hasta la pintoresca población de Amanaben (1.5 horas aprox), pasando por la desembocadura del río Guaviare y luego navegando por el río Atabapo, donde podrán disfrutar de un refrescante baño en sus frías aguas rojas. Este recorrido permite tener una visión de la inmensidad e importancia de la Estrella Fluvial del Sur o del Humboldt. El almuerzo se tomará en la comunidad de artesanos del Coco, oportunidad para visitar también el Parque Rupestre Amarru. Luego se remonta el río Inírida hacia los Cerros de Mavicure (2-3 horas) hasta llegar a la comunidad indígena de Venado, lugar donde se pasará la noche. Cena y descanso.

Día 3 - Cerros de Mavicure y Caño de San Joaquín:
Muy temprano (4.30 AM) se toma un desayuno liviano, para iniciar el ascenso al Cerro Mavicure, hacienxdo cortas paradas para apreciar el paisaje y ver el amanecer desde su cima. Se trata de uno de los paisajes más bellas de Colombia: la inmensidad de los 3 cerros de Mavicure, el río Inírida y la majestuosa selva amazónica. De regreso a la comunidad, se toma un corto descanso y se hace un paseo en lancha al famoso Caño San Joaquín, un pequeño afluente que tienes aguas color rojizo y arenas blancas. Después del almuerzo, se realizará una corta parada en la comunidad de la Ceiba donde tendrás la oportunidad de adquirir artesanías, conocer el proyecto de las abejas sin aguijón y apreciar la salida de los delfines de agua dulce (Toninas). Cena y descanso en el hotel.

Día 4 - Laguna de las Brujas:

Después de tomar el desayuno (7.00 AM), se realiza una excursión caminando o remando, dependiendo el nivel de las aguas, a la Laguna de las Brujas y la comunidad de Concordia, oportunidad para disfrutar de sus tranquilas aguas, remar y escuchar historias de los guías locales. Regreso al hotel para almorzar y posteriormente llevarlos de regreso al aeropuerto.

Recomendaciones y Equipo de Viaje

Equipo de Viaje:

  • Equipo de viaje: Para un viaje a Guainía, Colombia, es esencial prepararse adecuadamente para las condiciones únicas de la región amazónica. Como viajero, debes llevar ropa ligera y fresca debido al clima cálido y húmedo, vestido de baño, sobrero o  cachucha, así como calzado cómodo y resistente para explorar la selva y sus terrenos irregulares. Además, el protector solar, gafas de sol y el repelente son indispensables debido a la intensidad del sol y la presencia de insectos. Es fundamental mantenerse hidratado, por lo que se recomienda llevar una botella de agua reutilizable. Asimismo, es importante llevar empacar guantes para soga o para protección de manos para ascenso al Cerro, linterna frontal manos libres, morral pequeño y toalla de uso personal para usar durante las caminatas y elementos de aseo personal. Dada la posibilidad de lluvias frecuentes, un impermeable o un poncho también serían útiles para protegerse de la lluvia. No olvides llevar una cámara y equipo fotográfico para capturar los paisajes y la vida silvestre únicos de la región. Además, es importante tener suficiente efectivo en caso de que no haya acceso a cajeros automáticos en áreas remotas. Por último, no olvides llevar contigo tus documentos de viaje, como el pasaporte e identificación, así como copias de seguridad en caso de emergencia. Con estos elementos, estarás bien preparado para disfrutar al máximo de tu aventura en Guainía.

Recomendaciones:

  • Temporada: Los meses óptimos para explorar este destino son noviembre a marzo, coincidiendo con la temporada seca en la región. Durante este período, las condiciones climáticas son más favorables, lo que facilita la realización de actividades al aire libre como caminatas y, especialmente, el disfrute de las impresionantes playas naturales que se forman a lo largo de los ríos debido al descenso de sus aguas. Esta época es ideal para explorar a fondo la belleza natural de la zona y sumergirse en la tranquilidad de sus paisajes. Sin embargo, la temporada de lluvias, que abarca de abril a octubre, también tiene su propio encanto. Aunque el paisaje puede cambiar debido a la fuerza de las aguas y las selvas inundables, esta época del año ofrece una perspectiva diferente y única de la región. Las lluvias revitalizan la vegetación, creando un paisaje exuberante y vibrante que atrae a los amantes de la naturaleza y la aventura.

  • Alojamiento: Durante 2 noches, te hospedarás en Inírida, la capital del Guainía, en un hotel que ofrece habitaciones con capacidad para alojamiento doble, triple o múltiple, equipadas con aire acondicionado o ventilador, según la disponibilidad. Habitaciones con aire acondicionado suelen tener costo adicional. Las habitaciones también cuentan con televisión, armario y baño privado, garantizando comodidad y conveniencia durante tu estancia en la ciudad. Para la el descanso de la noche en la comunidad indígena de El Venado, situada cerca de los impresionantes Cerros de Mavicure y el río Inírida, se emplean camas, carpas y hamacas bajo techo, estas son asignadas según disponibilidad. Las instalaciones son básicas, con baños tipo letrina distribuidos por género, la opción de ducharse en el río, sillas playeras, cocina y comedor, brindando una experiencia cercana a la naturaleza y la cultura local.

  • Alimentación: La alimentación en Guainía refleja la diversidad cultural y natural de la región amazónica de Colombia. Se basa en ingredientes frescos y locales, con énfasis en productos de la selva y los ríos. La cocina indígena es fundamental, con platos como pescados de río, frutas tropicales y cultivos locales como plátanos y yuca. Además, se utilizan ingredientes silvestres como palmito. Esta dieta es una fusión de tradición, cultura y naturaleza, resaltando la importancia de los ingredientes locales y las técnicas de preparación tradicionales. Adicionalmente, se manejan opciones vegetarianas y veganas adaptadas con la comida local, pero se debe notificar al momento de realizar la reserva.

  • Transporte: En Guainía, dada su geografía predominante de selva amazónica y su red fluvial extensa, el principal medio de transporte para los recorridos es el fluvial. Se utilizan embarcaciones como curiaras (canoas motorizadas) o lanchas rápidas para desplazarse por los ríos y afluentes que conectan las diferentes comunidades y sitios de interés en la región. Además del transporte fluvial, también se emplean vehículos terrestres, como camionetas y motocicletas, para los desplazamientos en tierra firme, aunque la infraestructura vial es limitada y algunas zonas pueden ser de difícil acceso por carretera.

  • Actividades: Las actividades principales en Guainía incluyen explorar la selva amazónica a través de caminatas, paseos en canoa por los ríos, avistamiento de aves exóticas, pesca deportiva en sus caudalosos ríos, inmersión en la cultura indígena mediante visitas a comunidades locales y la oportunidad de disfrutar de paisajes naturales impresionantes, como los Cerros de Mavicure y la Estrella Fluvial de Inírida. Los recorridos fluviales suelen tener duraciones de entre 1-3 horas por trayecto.

  • Sostenibilidad: Guainía es hogar de diversas comunidades indígenas con culturas y tradiciones únicas. Respeta su forma de vida, sus creencias y su territorio. Siempre pide permiso antes de tomar fotografías y sé consciente de que algunas áreas pueden ser sagradas o de acceso restringido. Prioriza la compra de productos y servicios ofrecidos por las comunidades locales, como artesanías, alimentos y alojamiento, esto contribuye directamente al bienestar económico de las personas que viven en la región. Consume de manera consciente y evita el desperdicio de agua y energía. Opta por productos reutilizables en lugar de desechables y lleva contigo una botella de agua recargable y una bolsa reutilizable para minimizar la generación de residuos. Aprende sobre los ecosistemas locales, la biodiversidad y las amenazas que enfrentan. Comparte tus conocimientos con otros viajeros y promueve prácticas sostenibles entre tus compañeros de viaje.

  • Recogidas o traslados adicionales durante el tour: Si necesitas ayuda con la reserva de tus tiquetes aéreos o terrestres, te podemos ayudar a gestionarlos.

  • Otros tips de viaje: Es aconsejable optar por una maleta de agarre en lugar de una de ruedas, ya que ocupa menos espacio y es más cómoda durante los recorridos. Por motivos de seguridad sanitaria, es necesario contar con la vacuna contra la fiebre amarilla y llevar el carnet de vacunación en caso de que sea solicitado, ya que algunas aerolíneas lo requieren. Si tomas medicamentos específicos, asegúrate de llevarlos contigo, y nunca está de más llevar un botiquín personal. También es recomendable llevar una bolsa adicional en caso de lluvia para proteger tu equipaje. La señal móvil puede ser irregular o incluso inexistente en algunas áreas debido a la ubicación remota y la geografía montañosa, lo que puede afectar la disponibilidad de cobertura móvil. Una almohada para cuello, puede ser útil para los recorridos en lancha.

  • Viajes con niños: Viajar a Guainía no recomendable para niños menores de 7 años debido a los atractivos que se visitan y las actividades que se realizan, ya que se realizan caminatas intensas que pueden ser agotadoras para ellos. Además, personas con problemas de movilidad o cardiovasculares también pueden encontrar desafíos debido a la exigencia física de algunas excursiones. Es esencial considerar la salud y la capacidad física de cada individuo antes de emprender este tipo de viaje y asegurarse de que estén preparados para las condiciones y exigencias del entorno. Sin embargo, los niños entre 3 y 9 años tienen una tarifa especial.

  • Viajes con mascotas: Lamentablemente, en los alojamientos no es posible recibir mascotas.

Esperamos que estas recomendaciones te ayuden a preparar tu viaje a Guainía. ¡Que tengas un viaje inolvidable!

Políticas de Cancelación

Mapa

  • Español
    • Español
    • Ingles
    • Frances
  • Blog
© 2025 Awake Travel